Volver

Experto Internacional visita Laboratorio Ecoclimático de CIEP y da consejos para afrontar la contaminación de Coyhaique

El pasado lunes 9 de marzo, el meteorólogo experto en montaña, topografías complejas y contaminación atmosférica Dr. C. David Whiteman de la Universidad de Utah, Estados Unidos, visitó al equipo de investigadores y meteorólogos del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia – CIEP, quiénes hace un año lideran el Laboratorio Ecoclimático de la institución.

A raíz de un curso que dictó el experto norteamericano en la ciudad de Mendoza, Argentina, y de su vasta experiencia estudiando la zona de la Patagonia, específicamente el cordón del Fitz Roy, aledaño a Campo de Hielo Norte, nació la inquietud de conocer el trabajo que se está realizando en Aysén. En particular, se interesó en generar lazos de colaboración con los meteorólogos locales y conocer el equipamiento e información recabada en el laboratorio y la región.

Whiteman conoció las estaciones de monitoreo de calidad del aire con que cuenta la región de Aysén, y el tiempo que éstas llevan registrando datos, dentro de sus recomendaciones hizo hincapié en que, “sería importante que la región de Aysén cuente con un sistema meteorológico de radiosonda, por temas de calidad de aire, para conocer la estructura vertical de la atmósfera y entender la meteorología en gran escala”, además dio recomendaciones para aplicar sensores de bajo costo, y de esta forma maximizar los recursos, considerando que éstos aparatos requieren una logística más compleja.

Por su parte Luis Gómez, Coordinador del Laboratorio Ecoclimático de CIEP y Manuela López Arancibia, docente de Inacap y experta en calidad de aire de la región, quienes fueron anfitriones de esta visita, le mostraron el equipamiento existente, en particular los nefobasímetros, que miden el aerosol suspendido en la atmósfera, y el SODAR-RASS, que es un perfilador de viento y temperatura vertical. Le dieron a conocer las cuatro estaciones meteorológicas con que cuenta CIEP, ubicadas en glaciar Steffen, Cerro Cinchao y Puerto Cisnes, siendo la cuarta es una estación móvil. Además le hablaron sobre la existencia de las dos estaciones de calidad del aire que instaló el Ministerio del Medio Ambiente en la región.

Whiteman aclaró que, con la información reunida a la fecha, ya se cuenta con valores mínimos, los que permiten una aplicación en la toma de decisiones de las políticas públicas atingentes “es necesario que esta información sea considerada por los tomadores de decisiones”.

Luis Gómez nos comenta que el meteorólogo tiene bastante experiencia en topografía similar a nuestra región, ya que su zona de Estados Unidos, Salt Lake Valley, la cual se asemeja bastante a Aysén. Esta zona de Estados Unidos tiene altos índices de material particulado, el cual es producido principalmente por el parque automotriz, Gómez nos comenta que Whiteman estaba muy sorprendido de los altos niveles de contaminación atmosférica por material particulado fino (respirable) que hay en esta región, la cual considerada un lugar prístino del mundo, además dijo, que quedó altamente interesado en realizar trabajos específicos en conjunto. “La importancia de recibir visitas de alta experiencia y renombre permite validar el trabajo que se está realizando, en particular, en el ámbito de la calidad del aire. Su experiencia nos ayudó a comprender de mejor forma las condiciones que tenemos en la región”.

Además, el experto tuvo interés en conocer la composición del material particulado que se genera en Coyhaique, la cual puede ser muy diversa, a lo que la Ingeniera Civil Química Manuela López le aclaró “en realidad es algo que se está recién analizando, sólo hay reciente información desde el proyecto FONIS (Proyecto de Investigación y Desarrollo en Salud , financiado por Conicyt), de hecho, desde el mismo Laboratorio Ecoclimático se han estado tomando muestras con un equipo que trabaja con filtros de diferentes materiales, como los llamados Super SASS, esto permitirán conocer los diferentes elementos que componen la contaminación que respiramos”. Dichas mediciones se han realizado de manera continua durante los meses de septiembre y octubre de 2019 y enero del 2020. Este instrumento fue instalado en las dependencias de la Escuela Nieves del Sur de la ciudad de Coyhaique, y durante este año se espera poder continuar con ese trabajo, el que actualmente es apoyado por la Universidad de Chile. Los tres especialistas concuerdan que estas mediciones y su análisis serán otro aporte que permitirá conocer en detalle el problema de la contaminación y sus dimensiones, y con ello, “poder generar las acciones o soluciones que puedan aportar en la calidad del aire que respiran los coyhaiquinos, mejoras tan necesarias en nuestra ciudad y que pueden proyectarse en la región” finalizó López.

Compartir artículo

Volver