Volver

Investigador del CIEP del área Meteorológica nos explica los frentes que afectan a la región de Aysén

Luis Alberto Gómez, investigador residente y especialista en meteorología del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia – CIEP, explica el frente que está afectando la Patagonia y en particular la región de Aysén.

Durante la segunda mitad del presente mes, dos frentes fríos han afectado la región de Aysén, cada uno asociado a un importante sistema de baja presión (ciclón extra tropical) y un río atmosférico ubicado en la parte delantera del frente, como se muestra en la figura adjunta. El primero de estos eventos ocurrió entre los días 15 y 16 de mayo y el segundo el 18 de mayo del presente año.

Cabe mencionar que los ríos atmosféricos están conformados por significativos flujos transitorios de vapor de agua (agua en estado gas), los que se ubican a lo largo del frente frío en los niveles bajos de la atmósfera, refiriéndonos a niveles bajos en una altura de 1500 m s.n.m. aproximadamente. Los ríos atmosféricos se caracterizan por tener forma de corredor, y son comúnmente visibles en las imágenes satelitales como largos filamentos de nubes que atraviesan de manera diagonal el océano pacífico, hasta llegar las costas de Chile. Dependiendo de su magnitud, los ríos atmosféricos pueden llegar a transportar una gran cantidad de agua desde zonas más cálidas, y en ocasiones, están asociadas a intensas precipitaciones con mayores temperaturas relativas, como las experimentadas durante este episodio en la región de Aysén. Es importante mencionar que los ríos atmosféricos, son imprescindibles para el balance hídrico en latitudes medias (como Aysén), ya que son responsables de transportar una gran cantidad del agua precipitada.

Para poder llevar a cabo nuestro trabajo utilizamos distintas herramientas, que van desde imágenes satelitales provistas por agencias como la NASA, modelos como el Sistema Global de Predicción (GFS del NCEP de EEUU) y el modelo del Centro Europeo para Previsiones Meteorológicas de Plazo Medio (ECMWF de la agencia Europea). Adicionalmente empleamos las estaciones meteorológicas superficiales disponibles, como aquellas pertenecientes a la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), Dirección General de Aguas (DGA-MOP), Red Agromet (INIA-MINAGRI) y el mismo Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP). Por otra parte, distintas instituciones han desarrollado plataformas de administración y visualización de la información como VISMET (CR2) de la Universidad de Chile, CDOM-Aysén y http://aysenmet.cl (CIEP), IANIGLA del CONICET Argentina, entre otras. Estas estaciones y plataformas permiten mejorar el seguimiento y la compresión de los fenómenos atmosféricos. Todas estas herramientas, más el conocimiento técnico y la experiencia, son empleadas para la predicción de los eventos.

Para el pasado episodio meteorológico, tanto la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), la Universidad de Aysén y la DGA nos han pedido colaborar con información. Pienso que sólo a través del conocimiento Científico – Técnico entregado por investigadores, la experiencia empírica de la comunidad y la colaboración mancomunada de distintas instituciones es posible abordar este tipo de eventos extremos, los que tiene características multi y trans disciplinarias. En este sentido, debo destacar la participación de Siri Bravo de la ONEMI, Dr. Alejandro Dussaillant de la Universidad de Aysén, Dr. René Garreaud del DGF de la Universidad de Chile, Jorge O´Kuinghttons de DGA MOP, Maximiliano Viale de IANIGLA del CONICET Argentina y todo el equipo del Laboratorio Eco-climático del CIEP.

Si bien, la capacidad instrumental que posee la región de Aysén no se compara a otras zonas del país, buscamos desplegar el máximo de información obtenida, para que el público especialista y no especialista pueda obtener información relevante de las condiciones meteorológicas de la región. En este sentido, en el sitio en internet www.aysenmet.cl contamos con pronósticos meteorológicos del GFS, como precipitación acumulada, viento, temperatura, etc., de la Región. Adicionalmente, se presenta información de la calidad del aire de Coyhaique, a partir de datos entregados por el Ministerio del Medio Ambiente. También se puede acceder a gran parte de los datos proveniente de las estaciones meteorológicas regionales en línea de distintas instituciones como DGA, DMC, INIA y nuestras estaciones del CIEP, empleando la plataforma www.cdom-Aysen.cl. Por último, los usuarios que ingresan a la página pueden desplegar datos de instrumentos de percepción remota, como son el SODAR-RASS de la Universidad Austral de Chile y el Nefobasímetro de la Universidad de Chile, entre otras herramientas.

Para los próximos días se prevé un evento meteorológico para la región de Aysén del día 22 al 26 de mayo con una alta probabilidad de precipitaciones, normales a moderadas (http://www.meteochile.gob.cl/), que afectará desde la región de Magallanes hasta la región de los Lagos y que están asociadas a un evento de río atmosférico, con características cálidas. Se espera que, en la Región de Aysén, el evento comience al mediodía del viernes 22, con precipitaciones localizadas principalmente en la zona sur de la región (por ejemplo, se estiman ~25 mm el día viernes en Cta. Tortel). El sábado las precipitaciones se intensificarán hacia la costa del centro y norte de la región. Por ejemplo, se estiman ~ 50 mm en Pto. Raúl Marín Balmaceda, ~50 mm en Melinka; ~ 45 mm en Pto. Cisnes, ~35 mm en La Junta, ~29 mm en Pto. Aysén). El domingo se pronostica una disminución de las precipitaciones en la región.

Por tanto, para el 25 y 26 mayo, se está evaluando un segundo pulso de agua que afectaría principalmente a la zona centro y sur de la región de Aysén (Pto. Aysén 32 mm, Pto. Río Tranquilo 30 mm, Coyhaique 22 mm, Villa O’Higgins 20 mm). Si bien, este evento muestra precipitaciones menores al episodio sucedido del 15-16 de mayo del 2020, cabe considerar que debido a la alta isoterma 0 (de aproximadamente 2000 a 3000 m s.n.m. entre los días 23 y 24) existe una mayor acumulación de nieve en los cerros y una esperable saturación fragilidad de los suelos (debido a la mayor frecuencia de eventos), lo que hace suponer una probabilidad de ocurrencia de crecidas de ríos y eventos de remoción en masa que deben ser evaluados.

Compartir artículo

Volver